domingo, 12 de mayo de 2024

 


PUBLICACIONES 

Nelson Villarreal Durán sobre el tema RBUI en paper, webinar, entrevistas y diálogos, más la propuesta de la RED de RBU de la Universidad de la República Marzo 2024

Paper y artículos

Emancipación humana y larga marcha por la igualdad social: propuesta de una Renta Básica Universal – Obsur 2022

891_IMPACTOSDACOVID19_PDFONLINE.pdf (pucminas.br)  “Nuevo Pactos Social, Economía Política y Renta Básica Universal” PUP Minas, Brasil. 2021

Renta Básica en Uruguay: una cuestión de democracia y República | la diaria | Uruguay 2020

La renta básica universal y la democracia social | la diaria | Uruguay 2020

En libro Renta básica universal Catálogo en línea (parlamento.gub.uy) articulo Renta básica universal: un derecho humano más Pensando el desarrollo equitativo para el siglo XXI, 2019

Trabajo, Empleo y Renta Básica Universal | PPT (slideshare.net) 2017

2.I.1 Nelson Villarreal _Nuevas formas inclusivas PDF.pdf (riedesarrollo.org) 2013

En libro: (87) Introducción a la renta básica universal | nelson villarreal - Academia.edu  (87) Renta Básica y mínimos sociales: Antecedentes en la región a comienzos del siglo XXI | Nelson Villarreal Durán - Academia.edu 2011

Los Progresista y El Desarrollo Social | PDF | Politica social | Estado (política) (scribd.com) 2006

libro11 VILLAREAL ULTIMO pdf (fes.de) FESUR La Larga Marcha hacia la igualdad social, 2005

Exposiciones en paneles y webinar

Dialogo Renta Básica Universal con Coordinadora Nacional Mujeres Asentamientos y otres colectivos https://youtu.be/5M80tHqH9rQ?si=HqLqMlGLsdK_mS_O 2024

Panel: Cambios en los sistemas de protección social en la región. (youtube.com) 2023

Panel Red Latinoamericana de Renta Básica: ¿Hacia un nuevo Pacto Social? Estado Social y RBUI en AL (youtube.com) 2021

Renta Basica (youtube.com) intervención en panel Argentina, 2021

¿Qué es la renta básica universal y cómo podría ser una respuesta a la crisis post-COVID? - CIEP UCR Costa Rica 2021

Dialogo-Global-RBU.pdf (udelar.edu.uy) 2020

Facebook Live | Facebook Cristianos y RBU Obsur 2020

Entrevistas

Congreso en Costa Rica debatirá propuestas sobre la Renta Básica Universal Incondicional | Portal APU.uy - Asociación de la Prensa Uruguaya 2024

La Letra Chica - Derechos básicos, renta universal (youtube.com) 2022

Renta básica universal: ¿Utopía u opción real? – DW – 26/01/2021  

Renta Básica Universal como derecho humano: entrevista a Nelson Villarreal (youtube.com) 2020

 

Renta básica universal, un desafío en tiempos de pandemia | Radio Camacuá (radiocamacua.uy) 2020

Villarreal sobre Renta Básica Universal: “Hay que romper la idea de distopía y construir un mundo mejor a pesar de la crisis” – Carve850 | Escucha todo el País 2020

 Especialista destacó que la renta básica universal “rompe la maldición bíblica de ganar el pan con el sudor de la frente” | la diaria | Uruguay 2017

En común con la Red de Renta Básica Universal de la Universidad de la República

Sexto Diálogo Global "Organizaciones Sociales y RBU ...sobre sociedades democráticas y republicanas" (youtube.com) 2020

 (48) Panel Académico Renta Básica Universal Facultad de Derecho UdelaR - YouTube La Renta Básica Universal un nuevo pilar de protección social? Viabilidad y Pertinencia 2020

 Ver conferencia de Beatriz Durán, Andrés Blanco, Christian Mirza y Nelson Villareal – Semillero Instalación de una red Temática sobre Renta Básica / Red Temática de Renta Básica – Conferencias 2020 – Respuestas Interdisciplinarias ante una crisis global (udelar.edu.uy) 

Docentes proponen implementar Renta Básica Universal para enfrentar la crisis económica – Portal Udelar  abril 2020

 

jueves, 18 de abril de 2024

 

Desde el Instituto de Historia de las Ideas el Prof. Nelson Villarreal Durán (catedrático G3) desarrolló los DIALOGOS GLOBALES sobre impacto de la pandemia y después en 2020

 

 

 


 

Instancias de seminarios webinar entre académicos e intelectuales de diversas universidades del mundo  e instituciones que a partir de la pandemia nos convocamos para intercambiar visiones, en el marco de la RIED - Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo - y el Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Con el apoyo de la Red de Desarrollo de la UdelaR y en algunos de los casos de la CEPAL y PNUD con el Centro de Investigación y Documentación Obsur.

 

 

grabación de las 8 instancias realizadas

 

1.     “Perspectivas del impacto socio/económico/cultural/ ambiental de la pandemia” con la participación de académicos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, España, Italia, Marruecos, Jordania, Israel y Uruguay y se realizó el 2 de junio de 2020.  Video del Dialogo: https://youtu.be/LlLVl1LtodA 

 

2.     “Desarrollo, Bienestar y Renta Básica Universal Desafíos de un nuevo paradigma ante la emergencia” y se realizó con el apoyo de CEPAL, y de la Red Temática de Estudios del Desarrollo y la Red de Renta Básica Universal de la UdelaR en el marco de la RIED. Participaron universidades de Brasil, Francia, México, Panamá y Uruguay. 31 de julio de 2020. Video: https://www.youtube.com/watch?v=gK_7iaDhDx8

3.     “Culturas, espiritualidades y subjetividades en tiempos de pandemia y después” y se realizó con la Facultad de Derecho de la UdelaR y OBSUR y el apoyo de la RIED. Participaron desde Brasil, Ecuador, España, Jordania, Panamá, Costa Rica y Uruguay. 17 de agosto de 2020. Video del Diálogo: https://youtu.be/Je_VbaPOfBs

 

4.     “Democracias desafiadas en tiempos de transformaciones regionales y globales” fue promovido por el Instituto de Historia de las Ideas de la FD/UdelaR, CONICYT y la RTED, con apoyo de la RIED y Obsur. Participaron desde Argentina, Costa Rica, Brasil, España y Uruguay. 18 de setiembre 2020. https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=J_8lFV6t_L0

 

5.     “Seguridad Alimentaria, Ambiente y Territorio” fue promovido por el Instituto de Historia de las Ideas de la FD/UdelaR, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Chile y la RTED/UdelaR, con apoyo de la RIED y Obsur. Participaron desde Chile, Costa Rica, Perú, España y Uruguay.  26 de octubre de 2020. Video: https://youtu.be/qF5ZHe5VRe0.

 

6.     Organizaciones Sociales y Renta Básica Universal. Intercambio crítico sobre sociedades mas democráticas y republicanas” en diálogo con el economista catalán Daniel Ráventos y la participación del PITCNT, SUNCA/DDHH, Intersocial Feminista, ANONG, Comité de Derechos del Niño, Red Temática de RBU/UdelaR y Red Temática de Estudios del Desarrollo  26 de noviembre de 2020 https://t.co/thvgcMm6pK.

 

7.     Garantías de los Derechos Humanos, desafíos para la Democracia y el Desarrollo" con las intervenciones de Michelle Bachelet (Alta Comisionada de DDHH de la ONU), Ricardo Pérez Manrique (Juez de la Corte Interamericana de DDHH), Epsy Campbell (Vice Presidenta de Costa Rica), Enrique Iglesias (ex Secretario Iberoamericano y ex Presidente del BID)  : https://t.co/6Q6CxaNI62

 

8.     Movimientos Sociales, Emancipación y conquista de Derechos Humanos” con aportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, EEUU, Francia, Israel, México Palestina, Perú y Uruguay. Video: https://t.co/qyByd0RmYa?amp=1

 

 

 Coloquios del Instituto de Historia de las Ideas (2021-2023)

 

Desde el Instituto de Historia de las Ideas de Facultad de Derecho  de la Universidad de la República el Prof. Nelson Villarreal Durán está llevando adelante, desde 2021, líneas de investigación y extensión, vinculada a los fundamentos republicanos y democráticos del Estado de Derecho en la región y los fundamentos del Estado Social nucleados en los webinar de (63) Democracias Desafiadas siglo XXI - YouTube

 

Temas webinar desarrollados:

 

1.     Fundamentos republicanos y democráticos para una paz duradera. En el marco de la Alianza por el Desarme y la Justicia Social. Con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Minas de Gerais, Brasil. Con la participación de académicos de Argentina, Colombia, Costa Rica, EEUU, México y de la UdelaR y las bases de acuerdos justos en la convivencia vinculado con la Alianza para el Desarme y la Justicia Social en América Latina y el Caribe, donde participan diversas universidades y organizaciones sociales. Ver en Panel: Fundamentos republicanos y democráticos para una paz duradera. (youtube.com)

 

2.     Cambios en los sistemas de protección social en la región. Reformas de la seguridad social, derecho tributario y Renta Básica Universal.Tema fundamentos filosóficos de la Renta Básica Universal junto a la Red de Renta Básica Universal de la Udelar junto a docentes de FD y FCS. Durante 2023 desde las Cátedras de Ideas Jurídico-Políticas del Orden Moderno y Fundamentos Filosóficos de las Relaciones Laborales Apoya ronesta actividad la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, El Centro de Documentación e investigación Obsur, de Uruguay y la Corporación Justicia y Paz de Colombia y la Alianza por el Desarme y la Justicia Social de ALC. Ver en: Panel: Cambios en los sistemas de protección social en la región. (youtube.com)

 

3.     Situación de la Integración Sudamericana en el marco de un nuevo orden global A partir de la exposición del Dr. Félix Peña (Argentina). Fundamentación: Dra. Nastasia Barceló y Lic. Nelson Villarreal Durán Comentarios de: Cr. Enrique Iglesias (Uruguay)  - ex presidente del BID - Ex Secretario SEGIB - ex Canciller del Uruguay Dra. Rita Cohitinio (Brasil) cientista social sociologia e doutora em Geografía Dr. Carlos Ominami (Chile) Director CHILE21 Ex Ministro de Economía Cierre  Mónica Xavier (Uruguay) - José Dirceu (Brasil). Nos propusimos analizar la integración regional de América Latina en perspectiva geopolítica. Para ello, se aborda el tipo de inserción internacional posible dentro del sistema internacional. Se busca analizar cómo la integración regional como dimensión central,- no única pero fundamental- es una vía para fortalecer el desarrollo en clave de autonomía. Consideramos que en el actual contexto -marcado por los efectos de la pandemia y la crisis generalizada que ésta provocó, junto con la guerra entre Rusia y Ucrania- es relevante reflexionar acerca del rol de nuestro continente en el mundo. Se puede ver: https://www.youtube.com/watch?v=ZLdLz9tEJhk

 

4.     Democracia e Inteligencia Artificial: Desafíos e Interrogantes. Con la exposición de Daniel Innerarity – Filósofo - Investigador Universidad del País Vasco abordamos el impacto de la inteligencia artificial en la Demcoracia presente y futura.  Comentarios de Lic. Nelson Villarreal Durán – Ing. Héctor Cancela – Dra. Ana Rivoir – Senadora Silvia Nane - Coordina: Dr. Martin Prats – Director del Instituto de Historia de las Ideas – Facultad de Derecho. Se puede ver en https://youtu.be/DKnkmdgXhbc

 

5.     Sentido del trabajo, rol del empleo y la negociación colectiva Para construir sociedades más justas en el siglo XXI Exposiciones sobre ¿Cómo abordar las transformaciones del mundo del trabajo, de las formas de acumulación del capital y de distribución por los cambios que se están produciendo a nivel tecnológico, social, económico y cultural para construir sociedades más justas? (Normatividad jurídica, política, organización social, economía política y fundamentos filosófico-políticos) Desarrollado en el PITCNT Introducción: Milton Castellanos Instituto Cuesta Duarte Panel: Dra. Emilce Cuda (virtual) – Ec. Daniel Olesker – Dr. Hugo Barretto Comentaristas: Diego Alonso - Mariela Quiñones –– Nelson Villarreal Durán Cierre: por PITCNT Marcelo Abdala – Elbia Pereira. Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=6tvcbsljvfE

 

6.     Conflicto Israel – Palestina por una paz duradera. Desde universidades de Medio Oriente, Europa junto a la UdelaR para poder tener una comprensión de lo que está sucediendo desde el compromiso con la legitima existencia de dos Estados, el necesario respeto a los Derechos Humanos y la condena a toda forma de violencia venga del terrorismo o de los crímenes de guerra. Se busca abordar los siguientes ejes:  1. Diagnóstico de la situación de violencia, impacto en la población de Palestina e Israel. Causas inmediatas y estructurales del conflicto.  2. Consecuencias humanitarias, DDHH y orden de reconocimiento/desconocimiento de derechos. 3. Situación geopolítica, intereses y condicionalidades de alineamientos de poder en las escaladas bélicas y zonas de influencias de potencias. 4. Rutas de salida inmediata, mediata y de un nuevo orden. Cómo pueden convivir Israel y Palestina. 5. Rol de la ONU, bloques de países, universidades, culturas y religiones para una PAZ duradera. Esta actividad académica cuenta por el apoyo del MIIC -Pax Romana – la Alianza por el Desarme y la Justicia Social de ALC y OBSUR. Dos paneles que contaro con la participación de académicos de Jordania, Israel, Italia, Palestina, Republica Dominicana/Holanda y Uruguay. Se pueden ver en: Parte I Conflicto Israel – Palestina por una Paz duradera Coloquios Hisotria de las Ideas FacDerecho (youtube.com) y Parte II: Conflicto Israel -Palestina por una paz duradera (youtube.com)

 

7.     Algoritmos y Democracia: abordajes interdisciplinares. Diálogo con el filósofo Daniel lnnerarity a partir del futuro de la Democracia en el marco de la Cumbre de Futuros Parlamento UY | Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro 2023  (Cumbre del Futuro | Naciones Unidas) con comentarios desde otras disciplinas como historias de las ideas, economía, psicología, ingeniería, derecho, filosofía Nelson Villarreal Durán– IHII/FD/Udelar - Gabriel Porcile - Cepal - Gabriela Bañuls – Facultad de Psicología UdelaR - Lorena Etcheverry – Facultad de Ingeniería UdelaR - Hugo Barretto – Facultad de Derecho – UdelaR - Lucia Pitaluga – IE – FCEA – UdelaR. Se puede ver en Algoritmos y Democracia: abordajes interdisciplinares (youtube.com)

 

En 2024 realizaremos un diálogo sobre Cambio de Época en la introducción del curso de Ideas Jurídico Políticas del Orden Moderno con el Cr. Enrique Iglesias y expertos académicos de varias disciplinas

jueves, 23 de julio de 2020



Diálogo Global/Regional

Desarrollo, Bienestar y Renta Básica Universal
Desafíos de un nuevo paradigma ante la emergencia

Viernes 31 de julio de 2020 a las 2 pm (UY/AR/BR), 1 pm (CH) Medio Día (MX, PN), 7 pm (ES/FR)[1]  


Contexto académico de “Diálogos Globales”


Buscando potenciar el abordaje académico desde la filosofía de la práctica, historia de las ideas y ciencia política. Ante los procesos locales, regionales y globales, instalamos espacios de intercambio de saberes y análisis de prácticas desde una perspectiva interdisciplinar, tomando en cuenta los ejes de problemas de justicia, ética, desarrollo/bienestar, democracia y derechos humanos.
Desde el “Instituto de Historia de las Ideas”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y en la participación de Redes temáticas, como la Red Temática de Estudios del Desarrollo, Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo Territorial y la Red de Renta Básica Universal de la UdelaR planteamos generar espacios de intercambio que permitan dinamizar nuevos abordajes de investigación y extensión que enriquezcan la docencia.
El primer “Diálogo Global” se tituló: Perspectivas del impacto socio, económico, cultural, ambiental de la pandemia y fue instalado a través de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo (RIED) con la que seguimos este ciclo. Participaron académica/os de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, España, Marruecos, Uruguay, Jordania e Israel.
Como planteamos en esa instancia este es un momento privilegiado para instalar dinámicas reflexivas y de análisis que nos saquen de las posiciones o visiones cíclopes y dar pasos en visiones integrales que den cuenta de la complejidad en la que nos encontramos. Estamos ante una reestructura del capitalismo global, de los sistemas de control social, de gestión de la convivencia y de los sistemas políticos. Es una trasformación de paradigmas, no necesariamente para un desarrollo o bienestar sustentable.
En la historia tras toda pandemia hubo grandes cambios y hoy la humanidad debería aprovecharse de las capacidades adquiridas para amortiguar y minimizar los impactos negativos y disponerse a gestionar y transitar la incertidumbre con una perspectiva que permita una acumulación para la humanidad y el planeta. Particularmente para América Latina el impacto negativo en varias dimensiones reclama de una reacción que logre trastocar tendencias.
El mundo es una Aldea Global dónde “ya no es ancho, pero sigue siendo ajeno” y esa ajenidad hace a las bases económicas como a las condiciones subjetivas y simbólicas de la emancipación social y política. La academia debe ser parte de este debate saliéndose de posiciones endogámicas sin perder su aporte propio.
A la vez la capacidad humana de la autonomía crítica, a favor de una convivencia que le permita a la humanidad transformar sus estructuras a favor de todos los pueblos, va a mantener, si se quiere, una contradicción relativa a ejes tales como: el cambio climático, el tema del rol de las tecnologías, la condición de la subsistencia y ahí entra el tema de las rentas básicas o los mínimos sociales, el reenfocar el desarrollo en función de los derechos económicos, sociales y culturales y ambientales. Estamos ante el dilema de cómo recuperar espacios públicos democratizadores y críticos como plantea la filósofa Hannah Arendt. Los escenarios que se ven hacia el futuro aún son tan contradictorios. Las decisiones que se están tomando en lo explícito tienden al cuidado, al cómo nos protegemos y en cómo nos hacemos cargo solidariamente son claves. Sin embargo, hay otras que son implícitas que tienden a reforzar el control, el autoritarismo, el disciplinamiento, la no empatía y el aislamiento. Habrá que ver en esa contradicción de tendencias qué mundo se va a instalar y qué aporte podemos hacer desde lo académico, el pensamiento y los compromisos en red.
El dilema de cómo nos hacemos libres tiene que ver con el ejercicio de la ética y la política, como del sentido de la existencia. Cómo trastocar tendencias para crear futuro. El cómo se distribuyen los recursos que se generan en las sociedades, países y regiones, como en lo global, nos enfrenta a la economía política que existe y la que debería existir.
Si el valor de la ética es ampliar la capacidad de libertad con autonomía y relación de las personas y las sociedades, el desarrollo debería posibilitar, generar las oportunidades y condiciones para que ello se pudiera efectivizar, no solo por la iniciativa de las personas y pueblos sino también por el reconocimiento y legitimación que permite el umbral necesario para que ello se pueda lograr. [2]En tal sentido la desigualdad se transforma en un problema tanto para el desempeño de la libertad como del desarrollo, por lo que Sen (2002) como van Parijs[3] plantearán que para poder analizar el desarrollo se requiere reconocer la libertad como objetivo primario y medio para el desarrollo. Sin entrar aquí en la discusión de sentido de la libertad individual y colectiva que genera énfasis diversos.
La libertad en relación a la igualdad dejan de ser contrapuestas y pasan a ser condición una de la otra para la posibilidad del desarrollo. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas, «¿Cuál podría ser?». Contestamos la pregunta en los siguientes términos: «El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas». La pregunta siguiente se desprende de inmediato: «¿Qué determina la calidad de vida de las personas?» «La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales». Surge la tercera pregunta: «¿Cuáles son esas necesidades fundamentales? y/o ¿quién decide cuáles son?». [4]
En este debate es que entra la propuesta de Renta Básica Universal e Incondicional[5] se aborda desde el aspecto de la deseabilidad ética del instrumento, que va más allá de una herramienta de política de protección social y que es parte de conceptos como justicia social, emancipación y el ejercicio integral de la libertad[6]. Esto no obvia que pueda ser pensado como el 5to pilar de la protección social (con salud, educación, vivienda, sistema de cuidados). La Red de la que somos parte en Udelar ha planteado una propuesta para Uruguay. [7]Así mismo se ha activado un Red Latinoamericana de Renta Básica Universal[8]
Si el trabajo configuró el proceso de identidad hasta la fecha, las transformaciones tecnológicas y del empleo reclaman de repensar la diferencia entre trabajo y empleo como el espacio del tiempo libre para la autonomía. Si el capital es fruto del trabajo, el desarrollo del capital deberá ser distribuido en favor de permitir mayor autonomía de las personas en la sociedad independientemente del empleo. A la vez el vinculo con otras estrategias e instrumentos.[9]
Como decíamos la emergencia actual visibilizó los límites de los paradigmas vigentes de desarrollo y bienestar, que hay que problematizar, donde se requiere un modelo o paradigma que sustenta los sistemas de producción y distribución, de protección social y de una cosmovisión de cómo se entiende la autonomía de las personas y del colectivo. Es por eso necesario hacerse cargo de los individuos excluidos como parte del ser social y de los beneficios que se han generado en el desarrollo de las sociedades actuales. En última instancia, es necesario analizar los mecanismos deseables de cómo generar las condiciones para la emancipación de todas las personas en una sociedad.
En tal sentido las dos formas contrapuestas de entender el ejercicio de la libertad se relacionan con el rol que debería apoyar una RBU. Por un lado, entender la libertad como iniciativa de los individuos vinculada a las oportunidades que brinda el mercado. Otra visión parte del hecho de que las personas no pueden ejercer su libertad en la medida en que no puedan valerse de las oportunidades. Se deben generar las condiciones para desarrollar las capacidades que permitan la autonomía como condición de una libertad real y no sólo formal, en línea con el pensamiento del filósofo Philippe van Parijs.
Debemos interrogarnos cómo efectivizar el derecho de acceso a lo económico, por la simple razón de ser parte de la sociedad y no sólo por ser propietario de capital o por la venta de la fuerza de trabajo. En la literatura emerge el rol de la RBU como la posibilidad de ejercer efectivamente el derecho a la existencia. Desde esta perspectiva es necesario desarrollar una concepción republicana y democrática abarcativa de todas las personas que forman una sociedad y no sólo de aquellas que están mejor posicionadas o que se apropian de los mejores beneficios materiales y simbólicos de una sociedad. Por lo que la propuesta debe de ser “éticamente deseable y económicamente viable”
La disociación entre derechos políticos, sociales y económicos, sin garantizar el derecho a la subsistencia, deja instaladas las desigualdades que se agudizan con los impactos de la pandemia. Garantizar la dignidad humana de todas las personas exige repensar el Pacto Social que está en la base del Estado garantista de derecho por medio de un Estado social de bienestar, que desencadena cambios para el ejercicio de la autonomía de todas las personas y no sólo de algunos grupos o de mayorías.
Finalmente decir que con la Asociación Civil OBSUR estamos promoviendo el debate del tema Renta Básica Universal a nivel de la sociedad civil y las organizaciones sociales.


Nelson Villarreal Durán
Coordinador de la propuesta [10]


Agenda del Diálogo

Coordinador: Rafael Trueba – México ITESM, Campus Morelia / RIED


Mesa de apertura: 

Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo / Sofia Boza

Red de Estudios del Desarrollo (UdelaR) / Luis Bértola

Red de Renta Básica Universal de UdelaR / Christian Mirza

            
Expositores:


Nelson Villarreal Durán (filósofo) UdelaR/Redes temáticas/Uruguay

Lena Lavinas (economista) Universidad Federal de Rio de Janeiro/ Brasil

Pablo Yanes (economista) Cepal/México 


Comentaristas


Luis Gutiérrez Casas (economista) Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez/ México

Alexandra Lizbona Cohen (cientista política) UdelaR/Unuguay

Urenna Akenke Best G (abogada, experta gubernamental GTPSS/OEA) / Panamá



[1] El Diálogo se dará por ZOOM ID 82973894903. Los expositores recibirán un mail. Se trasmitirá en simultaneo por Facebook de la RIED

[2] Roemer John ( 2000) "Variantes de la igualdad de oportunidades", Fractal n° 16, año 4, vol, V, pp. 151-171
[3] Van Parijs, Philippe (1996) “Libertad real para todos: Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo)” Paidos, ES
[4] Max-Neff, Elizalde & Hopenhayn (re-edición 2010) “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro”. Recurso electrónico disponible en HTML y PDF: http://habitat.aq.upm.es/deh/ Licencia Creative Commons 3.0 España p. 17
[10] En redes e internet se encuentran relevados paper y paneles relativos a la propuesta